QAMASA Digital.- Latinoamérica ha tenido durante los últimos años, un crecimiento exponencial en la digitalización, impulsada por una mayor penetración de internet y, sobre todo, de los smartphones, que ya superan el 80% en muchos países de la región. En esa línea, es importante mencionar que esto le ha generado una gran cantidad de beneficios a millones de bolivianos. No obstante, también los ha expuesto a diversos ataques cibernéticos, tales como suplantación de identidad digital y uso no autorizado de datos personales en diversos entornos electrónicos.
Teniendo esto en cuenta, Bolivia se ha puesto en la mira de diversas compañías internacionales dedicadas a la protección de identidad y datos. Una de estas es Identy.io, una compañía internacional dedicada al rubro de soluciones de identificación biométrica sin contacto y gestión de credenciales digitales, que busca contribuir con la reducción de fraudes cibernéticos de manera igualitaria y sin distinción alguna. Es decir, esta solución permite verificar la identidad de los usuarios de forma rápida y segura, utilizando únicamente su celular. “Nos preguntamos: ¿y si pudiéramos hacer todo esto desde el celular que ya tenemos en el bolsillo? No uno de última generación, sino cualquier celular de gama básica con cámara y flash. Desde el primer día nos enfocamos en democratizar el acceso: que no importara si vives en una ciudad capital o en una zona rural, si tienes un iPhone o un celular de gama baja. La identidad digital segura tenía que ser para todos, sin excepciones.” comentó Jesús Aragón, CEO de Identy.io.
Cabe destacar que si bien es cierto que, en Bolivia, la digitalización está en su apogeo, al igual que en muchos otros países a nivel global, también se debe señalar, que existe una gran brecha entre las facilidades que tienen los ciudadanos, según su localización. “Si bien es cierto que nuestra finalidad como compañía es apoyar proyectos gubernamentales de identidad digital y expansión de servicios financieros en zonas rurales, también queremos contribuir a cerrar la brecha de exclusión digital que afecta a miles de bolivianos. Es decir, nos gustaría ayudar a que un boliviano en una provincia alejada pueda abrir una cuenta bancaria desde su celular, sin tener que viajar horas a la ciudad, que el gobierno pueda entregar programas sociales con la certeza de que llegan a las personas correctas y que las empresas puedan crecer con confianza, sabiendo que sus procesos digitales están protegidos contra el fraude.” indicó Aragón.
Pese a que su foco principal está en sectores en los que la identidad es crítica y está altamente regulada, por lo que necesitan cumplir con normativas estrictas de «Conoce a tu Cliente» o prevención de blanqueo de capitales; Al ser una tecnología muy versátil, esta se puede utilizar en diferentes rubros y comercios, tales como en aeropuertos para agilizar migraciones, en plataformas de apuestas en línea para verificar la edad y prevenir fraude, e incluso en organizaciones humanitarias que ayudan a localizar personas desaparecidas.
“Lo que comenzó como una solución para bancos hoy se usa en aeropuertos, telecomunicaciones, gobierno y hasta en organizaciones que buscan personas desaparecidas. Porque al final, verificar identidad de forma segura y rápida no es solo un tema tecnológico, es un tema de derechos y de inclusión. En Bolivia, por ejemplo, vemos oportunidades enormes en los bancos y cooperativas de ahorro que buscan llevar servicios a zonas donde no tienen sucursales. También en telecomunicaciones, donde la verificación de identidad es obligatoria al activar una línea, o en gobierno, para trámites de cédula de identidad, pasaportes o programas sociales.” agregó Aragón.
Su objetivo hacia finales de año, es establecer alianzas estratégicas con instituciones financieras líderes y operadores de telecomunicaciones, para poder de la mano con el gobierno boliviano, darle un cambio al país en lo que a seguridad cibernética concierne, considerando que, según el último estudio realizado por el National Cibersecurity Security Index, Bolivia se encuentra en el puesto 79 a nivel mundial, en preparación frente a amenazas de ciberseguridad. Lo cual pone en evidencia las carencias con respecto a ciberseguridad que experimenta actualmente, el país. “En este contexto, tenemos la seguridad de que nuestra tecnología puede ser un impulsor de la inclusión digital, permitiendo que más bolivianos accedan a un conjunto amplio de servicios (educación, comercio, salud, etc.) de forma segura y remota, ayudando a su vez a las empresas locales a expandirse con los más altos estándares de seguridad.”, concluyó Aragón.

