La Paz, Bolivia/QAMASA Digital .- Con mensajes de unidad y paz, autoridades del Ministerio de Culturas y del municipio de Tiwanaku (La Paz) lanzaron el Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño 5.533, que se celebrará el 21 de junio en más de 200 sitios sagrados del territorio nacional.
“La festividad del Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño, Willka Kuti 5.533, en este año del Bicentenario se celebrará con la mayor fuerza de nuestras expresiones, cosmovisiones, espiritualidades, y la fortaleza que refleja la convivencia armónica de las naciones y pueblos indígena originario campesinos con la Madre Tierra, y sus antepasados, en más de 200 lugares sagrados de Bolivia”, anunció la ministra de Culturas, Esperanza Guevara, en el acto de lanzamiento del nuevo año, en instalaciones de la cartera de Estado.
El evento principal se desarrollará en el Templo de Kalasasaya, en Tiwanaku. El alcalde del municipio, Flavio Merlo, invitó a los bolivianos y extranjeros a celebrar el Willka Kuti 5.533, una manifestación reivindicativa de los pueblos que convoca a fortalecer la hermandad y unidad.
“Invitamos a los hermanos del mundo y a los hermanos de los nueve departamentos para venir a Tiwanacu, que por historia sabemos fue el principal centro urbano, político y religioso donde fluye la energía de la Pacha y achachillas, y queremos compartir esa energía de la vida, hermandad, reivindicación, unidad, esperanza, del vivir bien, para mejorar las condiciones de los bolivianos y los hermanos del mundo”, dijo el alcalde de Tiwanaku.
La autoridad municipal señaló que ante los momentos difíciles y de confrontación que vive el país, y para salir de estos problemas, se debe pensar en Bolivia y la unidad.
“Este 21 de junio debemos agradecer a la Pacha y las illas por los cultivos que nos ha dado, pedir licencia para una nueva gestión agrícola, que haya productividad para tener seguridad alimentaria, salud, que no haya discriminación, maldad, guerras y con el corazón en la mano pido a todos en Bolivia ya no nos pelearemos, vayamos a diálogo, porque cuando peleamos todos perdemos”, reflexionó.
Esta festividad se constituye en la expresión cultural y espiritual del Estado Plurinacional de Bolivia, que coincide con el solsticio de invierno del hemisferio sur.
En esta fecha, se realizan rituales, ceremonias en agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) por la abundancia y la fertilidad y para pedir por la armonía y equilibrio, es una celebración realizada con ofrendas, danzas y ceremonias que desempeñan un papel central para expresar lo espiritual que refleja la conexión de los pueblos indígenas con la naturaleza y sus antepasados.
Los participantes realizan actos simbólicos, como purificaciones, ofrendas y agradecimientos, buscando armonizarse con la energía de la naturaleza y recibir bendiciones para el nuevo ciclo que se inicia.