Cochabamba, Bolivia/QAMASA Digital.- El Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) celebra este año 74 aniversario, consolidándose como uno de los centros más importantes para la preservación, investigación y difusión del patrimonio cultural y arqueológico de Cochabamba y de Bolivia.
La directora de esta institución, María de los Ángeles Muñoz, recuerda que los primeros pasos del museo se dieron gracias a las colecciones donadas por particulares y al impulso visionario del rector de la UMSS Arturo Urquidi, quien gestionó la llegada del profesor argentino Dick Ibarra, encargado de organizar los primeros repositorios.
El museo es único en su tipo en Bolivia. No se limita a la exposición de piezas arqueológicas: realiza investigación científica de campo en arqueología, antropología y bioarqueología, lo que le permite contextualizar históricamente sus colecciones.
“No somos un museo como el resto, contamos la historia de Cochabamba desde sus inicios, desde los primeros asentamientos humanos hasta la llegada de los incas”, explica Muñoz. Este enfoque interdisciplinario ha permitido reconstruir los procesos de poblamiento de los valles, el intercambio cultural y la interacción entre comunidades a lo largo de milenios.
Las salas del museo ofrecen un recorrido que parte de los vestigios paleontológicos más antiguos, continúa con las teorías sobre el poblamiento americano y se adentra en los hallazgos arqueológicos del Holoceno, mostrando a los primeros cazadores recolectores de la región. A ello se suman las piezas del periodo formativo, donde destacan la cosmovisión agrícola y los cultos a la fertilidad, así como los testimonios de la expansión tiahuanacota y posteriormente incaica en tierras cochabambinas. Sitios como Cotapachi, Incarracay o Pocona figuran entre los más representativos de esta herencia material.
Hoy, el museo cuenta con más de 4.000 piezas en exposición y miles más en reserva, muchas aún en proceso de catalogación. Cada una de ellas ha sido preservada con los más altos estándares establecidos por la Ley 530 de Patrimonio Cultural, complementada por la Ley 1220 y normas específicas que protegen el acervo nacional.
El Instituto también destaca por su aporte académico. Desde 2011 publica la revista científica Arqueoantropológicas, reconocida por investigadores nacionales e internacionales por integrar en un mismo espacio la arqueología, la etnología, la historia y la bioantropología. Además, ha impulsado diplomados en Museología y Museografía, que contribuyen a formar nuevas generaciones de especialistas en gestión patrimonial, resume Muñoz con orgullo.
A lo largo de sus 74 años, el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico UMSS ha sabido trascender como un espacio de memoria, ciencia y cultura, donde convergen la historia material y la identidad viva de Cochabamba y Bolivia. Su misión sigue siendo la misma que inspiró su fundación: investigar, preservar y compartir el conocimiento sobre las raíces de los pueblos andinos y amazónicos(Opinión Bolivia).