La Paz, Bolivia/QAMASA Digital. – El Gobierno nacional presentó este miércoles la “Guía Jurídica sobre criterios de valoración del daño ambiental por la comisión del delito de incendio y perspectiva de juzgamiento con enfoque de Derecho Ambiental”, un documento inédito que busca sentar bases técnicas y jurídicas para la reparación efectiva del daño ambiental ocasionado por incendios forestales.
“En 2024, más del 99,9% de los incendios forestales fueron provocados por la mano del hombre y eso tiene que castigarse. Por ello se ha desarrollado una investigación especializada sobre la demanda de reparación de daños ambientales en materia penal producto del delito de incendio; y de manera paralela, trabajamos en la elaboración de la Guía jurídica”, afirmó el procurador Ricardo Condori, citado en un reporte de prensa.
El acto se realizó en la Vicepresidencia del Estado, en la ciudad de La Paz, con la participación de autoridades nacionales, representantes diplomáticos y organizaciones comprometidas con la defensa del medioambiente.
El documento fue elaborado tras una investigación técnica y jurídica en coordinación con instituciones del Estado boliviano y la Cooperación Francesa, a través de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y Expertise France. Entre las entidades participantes se encuentran el Ministerio Público, ABT, SERNAP, INRA, POFOMA, IDIF, Bomberos, el IITCUP, y el Tribunal Agroambiental.
Durante el evento, el embajador de Francia en Bolivia, Olivier Fontan, destacó el trabajo colaborativo de la Procuraduría, respaldado por la experta Yakmila Gabriela Aparicio, en un esfuerzo binacional por promover justicia ambiental.
Por su parte, el secretario General de la Vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde, remarcó que la guía no solo es una herramienta legal, sino “una expresión de conciencia planetaria”, afirmando que esta representa un acto de justicia y de descolonización.
“Nos invita a construir un Derecho Ambiental con identidad propia, un derecho que no solo sancione, sino que repare, restaure y reconcilie. Como dice nuestro hermano jilata David Choquehuanca, debemos volver a pensar con el corazón y sentir con la razón y no al revés”, manifestó el secretario.
22 procesos por incendios, pero sin reparación
En ese contexto, el procurador informó que entre 2023 y 2024, la PGE intervino en 22 procesos penales por incendios forestales graves, obteniendo 9 sentencias condenatorias ejecutoriadas.
Sin embargo, ninguno de estos procesos contemplaba la reparación del daño ambiental, que evidenció la necesidad de una guía para establecer criterios claros en materia civil.
Gracias a este nuevo enfoque, se presentaron tres primeras demandas de reparación por incendios forestales, marcando un hito en la aplicación del Artículo 206 del Código Penal.
“La guía establece criterios técnicos, jurídicos y ambientales para la valoración del daño causado por incendios forestales, desde un enfoque restaurativo y reparador. Está dirigida a fiscales, jueces, peritos y defensores ambientales, con el fin de fortalecer su labor y promover una justicia ambiental integral, basada en los principios de prevención, precaución y responsabilidad intergeneracional”, refiere un reporte de la Vicepresidencia.
Formación y tecnología para la investigación ambiental
En el marco de este lanzamiento, Bolivia y Francia también concluyeron el primer ciclo de coordinación técnica binacional, que establece un programa de formación especializada para investigadores forenses, bomberos, policías y fiscales. Este plan busca mejorar la capacidad del Estado para identificar causas, responsables y patrones de ignición mediante análisis satelital, tecnología avanzada y protocolos científicos.
Asimismo, se sentarán las bases para un protocolo nacional de investigación de delitos ambientales, con el fin de estandarizar procedimientos e impulsar la justicia ambiental con criterios de prevención, restauración y responsabilidad intergeneracional.