Close Menu
  • Actualidad
  • Folklore
  • Empresarial
  • Arte y Cine
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
  • Visita Bolivia

Subscribe to Updates

Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

What's Hot
13 de junio de 2025

2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza

12 de junio de 2025

SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones

12 de junio de 2025

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
Trending
  • 2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza
  • SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones
  • Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias
  • El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro
  • Lanzamiento del Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño 5.533
  • Estreno de la película “Cómo Entrenar a tu Dragón”
  • Ratifican condena a Cristina Kirchner por 6 años de corrupción e inhabilitación política de por vida
  • El IICA y la Secretaría General de la Comunidad Andina suscriben convenio para fortalecer sistema agroalimentario de países andinos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Revista QamasaRevista Qamasa
Demo
  • Actualidad
  • Folklore
  • Empresarial
  • Arte y Cine
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
  • Visita Bolivia
Revista QamasaRevista Qamasa
You are at:Home»Cultura»Libro de Wendy Inarra “Wallunk’a en Barcelona: una fiesta para despedir a los muertos”

Libro de Wendy Inarra “Wallunk’a en Barcelona: una fiesta para despedir a los muertos”

0
By Qamasa on 23 de noviembre de 2023 Cultura

QAMASA Digital.- Los bolivianos son personas excepcionalmente adaptables. En un par de meses, un boliviano puede hacer, incluso, de la Antártida su hogar y siempre lleva su cultura a donde sea que vaya. La comunidad boliviana que hizo de la ciudad de Barcelona su hogar demuestra esto como se puede constatar en el libro “Wallunk’a en Barcelona: una fiesta para despedir a los muertos” de Wendy Inarra. La periodista, comunicadora e investigadora nacida en Oruro y residente en Londres dio más información sobre su libro en una entrevista exclusiva con Los Tiempos

¿Puede contarnos un poco sobre el libro?

Desde el 2013, se realiza esta fiesta en Barcelona organizada principalmente por mujeres migrantes quechuas de los valles de Cochabamba. Hacen las wallunk’as tal y como se hacen en Bolivia, entre comillas. Pues al ser un contexto migrante inevitablemente las cosas cambian y no se mantienen como uno desea.

Culturalmente muchas cosas ganan y se mezclan, pero pérdida, nunca.

La fiesta es una excusa para ver cómo la migración boliviana más importante del mundo, en cuestión económica visto esto desde el envío de remesas, genera cultura y economía. Algo que, desde las altas esferas del Gobierno, no lo ven y mucho menos aportan o apuestan por los migrantes.

¿Qué la inspiró a escribir esta obra?

La pandemia cortó de raíz todo movimiento festivo. Cuando en España volvieron del encierro, la primera actividad cultural que se desarrolló en ese contexto migrante fue la wallunk’a. Noté que los vivos podían alegrarse de estar ahí y que se había ido esa ola de muertes que había provocado la pandemia, celebrando la vida en una fiesta desde el acto de columpiarse. El boliviano es un gran embajador de su cultura.

Las mujeres migrantes quechuas de mi país sí pueden llenarse la boca diciendo que ellas quieren a la Pachamama. Se lo han ganado desde una vida dura que ellas en algún momento han y siguen llevando en el extranjero. Es una fiesta de alegría y gozo por sentirse vivas, recordando, despidiendo a sus muertos.Ellas sí pueden sentirse tranquilas por esa parte y porque, dicho sea de paso, esas decenas de actividades genera divisas en Bolivia. España es puntera mundialmente en envío de remesas a Bolivia. Segundo gran aporte al PIB boliviano. En cambio, el gobierno ni practica su discurso pachamamístico, ni genera una economía estable.

Barcelona es el escenario del libro. ¿Por qué eligió esta ciudad? 

En realidad, los migrantes bolivianos eligieron esta ciudad para hacer la más grande demostración cultural en Europa. Por eso, Barcelona viene siendo el taypi, el centro de toda actividad importante boliviana en ese continente. También hablo sobre la organización de la wallunk’a de los bolivianos residentes en Argentina, Brasil y Estados Unidos y aunque se trate de la misma fiesta estamos hablando de sociedades de recepción migratoria de diferente índole.

El libro trata el tema de “una fiesta para despedir a los muertos”. ¿Puede hablar más sobre ello?

Nada se hubiera descrito e interpretado sino hubiera tenido la lucidez de varios antropólogos que me ayudaron a comprender por qué esta fiesta es vital hacerla en los valles de Cochabamba, al cabo del desarmado del mast’aku. Celine Jeffroy ha escrito el prólogo para el libro. Ella es una lumbrera incansable y prolífica porque analiza por más de una década el significado de la fiesta de Todos Santos y las wallunk’as. En cambio, sinceramente, yo nunca he visto esa fiesta en concreto en Bolivia.

¿Cómo aborda la cultura y las tradiciones bolivianas en Barcelona?

Tomé los pensamientos y corrientes de autores como el mexicano Guillermo Orozco para explicar los procesos de mediaciones que hay en estos contextos festivos migrantes. He tomado las ideas del boliviano Luis Ramiro Beltrán para entender cómo y por qué nacen al interior de ese contexto festivo los comunicadores populares cuando se trata de difundir esta fiesta, porque dicho sea de paso es todo en quechua, y recordemos que estamos hablando de un contexto por excelencia catalán.

¿Cuál fue el proceso de investigación que llevó a cabo?

En 2021, en aquella wallunk’a organizada por Marina Hidalgo en Barcelona. Yo desde Sevilla solo la conocí por teléfono para hacerle una entrevista. Hubo tan buena conexión entre ambas que dijimos: ¿por qué no publicamos un libro? Al año siguiente, conocí Barcelona. Hice más de 50 entrevistas y al cabo de seis días me trasladé a Londres, mi nueva residencia. Y desde que llegué por primera vez, hace exactamente un año, me dediqué al libro.

¿Qué mensaje espera que los lectores saquen de su libro?

Que los futuros periodistas repasen cómo también las teorías de la comunicación se pueden aplicar en diferentes contextos. Que se reconozca y valore como la mujer migrante mueve economía y cultura en favor de mi patria.

Share. Facebook Twitter Telegram Email WhatsApp
Qamasa
  • Website

Related Posts

Silvia Tarradelles Vaca Diez: El arte que sana y une

II Convocatoria de Fomento a la Productividad Cultural y la Creación Artística – 2024

Exposición arquitectónica “De despieces y de empieces”.

Comments are closed.

Demo
Lo más leido

74 fraternidades mostrarán la esencia religiosa del Gran Poder en la tradicional “Promesa”

6 de junio de 202516

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

12 de junio de 202510

El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro

12 de junio de 20259

Cronograma de actividades de la Festividad de San Bartolomé 2025 

7 de mayo de 20259
No te pierdas
Empresarial
13 de junio de 20250

2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza

By Qamasa13 de junio de 20252

QAMASA Digital.- El candidato a la Vicepresidencia por la Alianza Unidad, José Luis Lupo abrió…

12 de junio de 2025

SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones

12 de junio de 2025

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

12 de junio de 2025

El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro

Síguenos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
Demo
Revista Qamasa
Revista Qamasa

Periodismo digital especializado en la difusión de información cultural y empresarial de Bolivia, a través de plataformas digitales y canales multiplataforma, con un enfoque en la calidad, la profundidad y la relevancia del contenido.

Facebook X (Twitter) YouTube WhatsApp
Últimas publicaciones
13 de junio de 2025

2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza

12 de junio de 2025

SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones

12 de junio de 2025

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

Lo más leido

74 fraternidades mostrarán la esencia religiosa del Gran Poder en la tradicional “Promesa”

6 de junio de 202516

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

12 de junio de 202510

El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro

12 de junio de 20259

Este medio es parte de la Asociación Cámara de Medios Digitales de La Paz.

Asociación Cámara de Medios Digitales de La Paz
© 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.
  • Nosotros
  • Contactos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.