Close Menu
  • Actualidad
  • Folklore
  • Empresarial
  • Arte y Cine
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
  • Visita Bolivia

Subscribe to Updates

Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

What's Hot
13 de junio de 2025

2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza

12 de junio de 2025

SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones

12 de junio de 2025

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
Trending
  • 2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza
  • SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones
  • Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias
  • El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro
  • Lanzamiento del Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño 5.533
  • Estreno de la película “Cómo Entrenar a tu Dragón”
  • Ratifican condena a Cristina Kirchner por 6 años de corrupción e inhabilitación política de por vida
  • El IICA y la Secretaría General de la Comunidad Andina suscriben convenio para fortalecer sistema agroalimentario de países andinos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Revista QamasaRevista Qamasa
Demo
  • Actualidad
  • Folklore
  • Empresarial
  • Arte y Cine
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
  • Visita Bolivia
Revista QamasaRevista Qamasa
You are at:Home»Nacional»El Tío, figura central en la mitología minera de Bolivia

El Tío, figura central en la mitología minera de Bolivia

0
By Qamasa on 8 de diciembre de 2023 Nacional

QAMASA Digital.- Cuernos retorcidos y colmillos afilados resaltan infundiendo un aire de poder y temor. Sus ojos son destacados, a veces resplandecientes o iluminados en las representaciones artísticas. El Tío, figura central en la mitología minera de Bolivia, se presenta con una apariencia que combina elementos misteriosos y temibles, seguro causante de muchas pesadillas a lo largo del tiempo. Pero, ¿será que la vida fue injusta al darle esa forma o que fue víctima de las malas interpretaciones de personajes que creían conocerlo in situ?

La representación del Tío varía, pero algunas características comunes se han arraigado en la tradición a lo largo de los años. Se dice que sus ojos tienen la capacidad de ver a través de las entrañas de la tierra y vigilan las acciones de los mineros, empero, sobre todo, es el protector del mundo subterráneo.

El Tío a menudo es representado con un rostro demoniaco, con rasgos exagerados que transmiten una presencia imponente. Cuernos exuberantes como de un buey y colmillos agudos infunden un aura de espanto y señorío. Su figura es plasmada, en la mayoría de los casos, en una estatura similar a la figura de un hombre de mediano tamaño, que a lo largo de los años es venerado por las generaciones venideras de trabajadores de mineros.

En las entrañas de las minas de Bolivia su imagen misteriosa y temida ha persistido a lo largo del tiempo. En las sombras, la figura mítica de este ser se manifiesta como un testigo silencioso del pasado prehispánico. Es por eso que en Crónicas de Ahora El Pueblo nos sumergimos en las profundidades de la historia para desentrañar la génesis del Tío de las minas bolivianas, explorando mitos, rituales y evidencias históricas.

El Tío en su forma temprana

El antropólogo y jefe de la Unidad Extensión en el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), Milton Eyzaguirre, explicó que esta construcción es prehispánica y está vinculada con la percepción que tenían las civilizaciones milenarias de la muerte, quienes asimilaban que este episodio no era trágico, sino un ciclo más de la propia vida.

Indicó que antes de la llegada de los españoles, las civilizaciones prehispánicas consideraban a sus difuntos como deidades relacionadas con la fecundidad y prosperidad de todo el entorno natural. Denominaban a sus seres queridos fallecidos como Supay y creían que habitaban el ukhupacha (mundo subterráneo), donde trabajaban para llevar fertilidad a la tierra.

Los concebían como sullka dioses de segundo orden, creían que estos seres concesionaban y pedían bienestar para los vivos a otras deidades mayores como la Pachamama, los achachilas y los apus (cerros), espacios donde se genera la producción minera.

Entonces, ¿cuál será el origen real del Tío?, ¿es realmente como lo conocemos? y ¿qué mensajes nos trae desde el pasado? Son algunas preguntas que surgen al escarbar las raíces de este misterioso ser tan venerado en las minas de Bolivia.

En ese contexto, Eyzaguirre explicó que el Tío, en su forma temprana, está vinculado a la creencia en estos espíritus protectores de las riquezas subterráneas, ya que la cosmovisión andina veía a la tierra como una madre que debía ser respetada y apaciguada para asegurar la fertilidad y la prosperidad.

Destacó que una de las representaciones más patentes de los antecedentes de esta deidad andina está plasmada en los dibujos de la cultura Moche, que habitó en la costa peruana.

Un claro ejemplo de cómo concebía este pueblo a la muerte es “la imagen donde muestran a una persona bajando al inframundo y todavía es de carne y hueso. En una esquina está la representación de una pareja teniendo relaciones íntimas en un espacio mortuorio”, describió Eyzaguirre (Ver imagen).

Al igual que los moches, los pueblos andinos de las tierras altas de Bolivia “representaban tanto a la vida como a la muerte, pero en nuestro lado (Bolivia), más allá de no tener dibujos que reflejen implícitamente esta realidad, está patentado que la muerte es el suceso fertilizador de todos los elementos de la vida”, analizó el antropólogo.

Pero, ¿qué tiene que ver esto con el Tío? Es que, en esencia, en todas las representaciones del Supay, al igual que los objetos precolombinos de los moches, tiene un falo extremadamente grande. A la vista se percibe que este ser se representa como emisor, fertilizador, proyectando su virilidad y su potencia para generar vida.

“Es muy interesante porque cuando uno revisa la cerámica de la época prehispánica, hemos encontrado cerámica moche que tiene la cara de calavera y está presente el falo; entonces, uno dice qué es lo que está sucediendo en este entorno, o sea, la calavera no tiene pues ya carne, no tiene absolutamente nada, pero lo representaban con la presencia del falo”, observó.

Para Eyzaguirre esa es la evidencia del origen prehispánico del Tío y su relación con el ser subterráneo de la muerte. Ese al que veneraban las culturas andinas bolivianas antes de la invasión de los españoles.

Otra práctica que sustenta la afirmación en Bolivia es la relacionada a la actividad sexual en los cementerios como parte de los ritos de fertilidad, de relación con el mundo de abajo. De acuerdo con las costumbres de las culturas andinas, esto garantizaba a la pareja concebir una nueva vida.

“Eso se hace acá (en Bolivia), porque antes cuando una mujer no podía tener wawas debía tener intimidad en un cementerio” para poder concebir, relató.

Otra muestra de la conexión de las culturas andinas con la muerte es la festividad de Todos Santos, que se celebra del 1 al 2 de noviembre en Bolivia, con el armado de mesas para recibir, como manda la tradición, a los seres queridos que ya no habitan el mundo de los vivos. Para Eyzaguirre esta práctica es una evidencia latente de esa filosofía

Recordó que esta costumbre obedece a la creencia milenaria de que los muertos llegan para fertilizar los cultivos agrícolas, los animales, los seres humanos y el entorno minero. Entonces, es ahí donde se engrana, en el entorno minero, la presencia de la muerte o de esta deidad como una especie de protector, “porque todos los difuntos son protectores en general”.

Lo diabólico

Durante la época de la colonización española en Bolivia y en gran parte de América Latina se produjo un proceso de cambio cultural y religioso que tuvo un impacto significativo en las costumbres y creencias de las comunidades indígenas.

La extirpación de costumbres nativas, como la adoración al Supay, fue parte de un proceso cultural complejo y a menudo conflictivo que perduró durante la colonización. La imposición del cristianismo y la intolerancia hacia las prácticas religiosas indígenas, que concebían como satánicas, llevaron a la eliminación de estas costumbres.

Los misioneros y autoridades coloniales emprendieron campañas para erradicar las creencias indígenas, consideradas paganas, y reemplazarlas con la fe católica.

“Cuando llegaron los españoles, como los indígenas siempre ch’allamos al subsuelo, preguntaban: ¿A qué estás challando? y le respondían: ‘Estoy challando a mi Supay’, y la estructura teológica que tienen los españoles dicen que ahí abajo está el diablo. Entonces, inmediatamente asimilaron… ‘Está ch’allando a su Supay, a su demonio, a su diablo, y ahí se quedó el concepto”, puntualizó Eyzaguirre

Una contradicción a la percepción de los españoles sobre el término son los documentos del cura extirpador de idolatrías Bartolomé Álvarez (1588). Eyzaguirre explicó que en los textos de Álvarez se evidencia tres definiciones sobre las idolatrías de los indígenas, en las que se describe al término Supay como “las personas de la tercera edad que están a punto de morir; una de las almas del cuerpo; o muerto”.

Ahora bien, ¿qué es lo que sucedió? ¿Cómo entendemos el concepto de Supay actualmente? A pesar de las pruebas documentadas, se sigue traduciendo como diablo, demonio, en los términos populares.

Sin embargo, pese a los intentos de extirpar esta deidad subterránea, el Tío, con su mezcla de mitología, tradición y resistencia, sigue siendo una figura fascinante en el contexto de las minas bolivianas. Su presencia no solo resuena en la historia de la minería nacional, sino que también ilustra la compleja interconexión entre la espiritualidad, la cultura y la labor humana en las profundidades de la tierra.

Pero lo cierto es que ni tiene cuernos ni colmillos, es un ser benevolente y, eso sí, celoso cuando los que le piden favores no lo atienden como manda la tradición, con su cigarrito, alcohol, coquita y otras bondades características de una buena ofrenda.

 

Share. Facebook Twitter Telegram Email WhatsApp
Qamasa
  • Website

Related Posts

Lanzamiento del Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño 5.533

Alcaldía invierte en repararacion de la ruta de la Entrada del Gran Poder

Alianza entre el Bioparque Vesty Pakos y Laboratorios Bagó para la conservación de la rana gigante del lago Titicaca

Comments are closed.

Demo
Lo más leido

74 fraternidades mostrarán la esencia religiosa del Gran Poder en la tradicional “Promesa”

6 de junio de 202515

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

12 de junio de 202510

El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro

12 de junio de 20259

Cronograma de actividades de la Festividad de San Bartolomé 2025 

7 de mayo de 20257
No te pierdas
Empresarial
13 de junio de 20250

2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza

By Qamasa13 de junio de 20252

QAMASA Digital.- El candidato a la Vicepresidencia por la Alianza Unidad, José Luis Lupo abrió…

12 de junio de 2025

SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones

12 de junio de 2025

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

12 de junio de 2025

El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro

Síguenos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
Demo
Revista Qamasa
Revista Qamasa

Periodismo digital especializado en la difusión de información cultural y empresarial de Bolivia, a través de plataformas digitales y canales multiplataforma, con un enfoque en la calidad, la profundidad y la relevancia del contenido.

Facebook X (Twitter) YouTube WhatsApp
Últimas publicaciones
13 de junio de 2025

2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza

12 de junio de 2025

SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones

12 de junio de 2025

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

Lo más leido

74 fraternidades mostrarán la esencia religiosa del Gran Poder en la tradicional “Promesa”

6 de junio de 202515

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

12 de junio de 202510

El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro

12 de junio de 20259

Este medio es parte de la Asociación Cámara de Medios Digitales de La Paz.

Asociación Cámara de Medios Digitales de La Paz
© 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.
  • Nosotros
  • Contactos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.