QAMASA Digital.- En la ciudad de Oruro se desarrollo el sábado de Peregtinación en honor a la virgen de la Candelarial y que se efectúa el dabado de celebración del Carnaval de Oruro, donde una vez más reafirmo su título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad que es la declaratoria reconocida por la UNESCO.
La muestra folklórica devocional tuvo el esplendor desde su inicio con una muestra de fe y folklore, a partir de las 07.30 con la tradicional procesión fue dirigida por el obispo de Oruro, Cristóbal Bialasik, donde la Virgen del Socavón, esta oportunidad hizo su recorrido por la ruta de la entrada, en el Papamóvil, vehículo usado especialmente para la llegada del papa Francisco a Bolivia, en 2015.,además que fue escaltada por su cofradía,
De este evento participan 52 conjuntos y fraternidades, 20.000 músicos que exhibieron su majestuosidad y colorido en el Carnaval en 18 especialidades de danza, los que mostrarón la variedad de danzas y musica del Patrimonio de Bolivia, al mundo.
Asimismo participo de esta actividad Fermín Sosa, Nuncio Apostólico del Vaticano en Bolivia, quien cumplió su primera actividad en el país,
La comitiva oficial de autoridades y otros, estuvo conformada por el gobernador de Oruro, Jhonny Vedia; el alcalde Adhemar Willcarani y el presidente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro (ACFO), Ángel Arancibia, entre otros.
La Virgen llegó hasta su santuario y ahí esperó a los danzarines que recorrieron las calles orureñas para llegar a sus pies, las bandas, bailarines de la diablada, llamerada, morenada, tobas y de otras danzas mostraron a los miles de visitantes la cultura boliviana movida por la fe hasta zl amanecer del domingo.
La fiesta comenzo ayer a las 09.00 de la mañana, e hizo su paso por la Avenida Cívica el primer conjunto folklórico, la Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro, fundada el 25 de noviembre de 1904 por los “mañazos” (matarifes), seguida de la Fraternidad Incas Hijos del Sol y de esta manera se desarrollo el desfile folklorico de los conjuntos y fraternidades folklóricas de Oruro.
Más de cuatro kilómetros de recorrido de la romería folklórica, desde la avenida Villarroel, la Avenida del Folklore (6 de Agosto), la calle Bolívar, la plaza 10 de Febrero, la Avenida Cívica y al atrio del santuario. Al llegar allí, tanto devotos como danzarines se postraron ante la imagen a quien, en los convites y actividades previas le gradecidecierón por los favores recibidos y le prometieron bailar tres años seguidos, en su devoción.