QAMASA Digital.- El Centro de la Revolución Cultural presenta el espectáculo “Chiriwanos de Sanipaya”, de Ariel Laura Huacani, un homenaje a la resistencia cultural de esta comunidad y una contribución significativa a la diversidad musical del país.
“La música ancestral de la comunidad de Sanipaya, una tradición en riesgo de desaparición, es recuperada gracias a un proyecto de grabación que busca preservar y revalorizar el legado musical de los chiriwanos”, refiere una nota de prensa del Centro de la Revolución Cultural.
El espectáculo musical se presentará este sábado a las 10h00, en el Centro de Capacitación Integral Ironcollo Sud Distrito 4 en Quillacollo, Cochabamba. El ingreso es libre.
El proyecto fue seleccionado en la II Convocatoria de Fomento a la Productividad Cultural y la Creación Artística 2024 auspiciada por el Centro de la Revolución Cultural, entidad dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
El proyecto comprende el registro y grabación del repertorio musical de los chiriwanos de Sanipaya, comunidad del municipio de Independencia en Cochabamba.
La danza Chiriwano es una representación alegórica de las etnias amazónicas que antiguamente mantenían vínculos con las tierras altas; sin embargo, su práctica está desapareciendo. Sanipaya aún conserva la tradición.
Según el reporte institucional, en colaboración con el Colectivo Cultural Central Sanipaya, se grabará un disco con el repertorio del acervo musical chiriwano, con la participación de músicos experimentados junto con jóvenes de la comunidad.
El disco no solo documentará una tradición musical única, sino que también creará conciencia sobre la importancia de proteger y revitalizar el patrimonio cultural intangible de Bolivia.
Ariel Laura Huacani, nacido en La Paz, fue parte del elenco titular de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN) y, en 2021, del Ensamble de Cámara de la OEIN.
Trabaja en la preservación del repertorio musical en peligro de extinción, como los chiriwanos, guitarrillas y sikus de Irpa Grande, y en la formación de intérpretes interesados en estos sonidos ancestrale