QAMASA Digital.- En esta época de festejo y excesos, la línea telefónica gratuita de Pro Mujer brinda contención y asesoramiento a mujeres víctimas de este flagelo.
El carnaval es un tiempo de fiesta para todas y todos pero, hoy en día los espacios aún no son del todo seguros para que las mujeres se puedan divertir sin temor a la violencia. Por desgracia, todavía persisten ciertas actitudes y comportamientos que hacen que la cultura del acoso se reproduzca derivando en situaciones de inseguridad para ellas. Sin ir más lejos, el año pasado en Bolivia, durante las celebraciones del Carnaval se registraron 315 denuncias de delitos de violencia contra las mujeres y niños, incluidos dos feminicidios.
Para promover un Carnaval sin violencia basada en género, ONU Mujeres y Pro Mujer se unen en una campaña que busca desarrollar acciones para que en este carnaval la población cuente con información, atención oportuna y orientación en casos de violencia basada en género.
Pro Mujer, una organización que trabaja brindando servicios de capacitación, inclusión financiera y salud a mujeres de bajos recursos en Bolivia y en el resto de América Latina, cuenta con el programa Mujer Segura, que tiene el objetivo de proporcionar contención y asesoría a mujeres en situación de violencia, bajo dos modalidades: atención presencial y una línea gratuita (800-10-2414), nacional y confidencial. Desde su creación en 2020 la línea recibió más de 11.231 llamadas y se ofrecieron más de 2.800 sesiones de orientación y acompañamiento.
Mujer Segura basa su accionar en el importante trabajo voluntario de promotoras comunitarias de prevención de violencia basada en género que, en su mayoría, son mujeres sobrevivientes de este tipo de violencia. Hoy su testimonio de resiliencia y fortaleza hace posible que este servicio brinde ayuda con calidad y calidez.
Las ciudades de La Paz y El Alto tienen espacios de atención presencial para casos de violencia basada en género, a las que recientemente se sumó Santa Cruz ampliando la cobertura de este servicio. Actualmente hay 5 puntos de atención presencial en los que se brinda acompañamiento a las usuarias o se las deriva a centros de salud, centros de apoyo psicológico, patrocinio legal o a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia y Ministerio Público para que salgan del círculo de violencia.
Recientemente, la Fiscalía de Bolivia dio a conocer la cantidad de casos de violencia de género reportados durante todo el 2023 y este número alcanzó las 51.770 denuncias, lo que significa que existe un incremento de 369 casos con respecto a los 51.401 del 2022.
Aún así, se presume que hay varios incidentes que quedan sin denunciar ya que sucedieron en regiones alejadas y de difícil acceso, donde las víctimas no tienen la opción de poner una denuncia.
KTransformar los estereotipos de género, desde la información, sensibilización y prevención de la violencia es crucial para revertir esta situación. Para avanzar en el camino hacia la igualdad de género, en sus 33 años de trabajo, Pro Mujer ha desembolsado más de 4.4 millones de dólares en microcréditos, brindó 10 millones de servicios de salud preventiva e impactó en la vida de más de 2 millones de mujeres.