Close Menu
  • Actualidad
  • Folklore
  • Empresarial
  • Arte y Cine
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
  • Visita Bolivia

Subscribe to Updates

Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

What's Hot
13 de junio de 2025

2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza

12 de junio de 2025

SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones

12 de junio de 2025

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
Trending
  • 2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza
  • SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones
  • Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias
  • El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro
  • Lanzamiento del Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño 5.533
  • Estreno de la película “Cómo Entrenar a tu Dragón”
  • Ratifican condena a Cristina Kirchner por 6 años de corrupción e inhabilitación política de por vida
  • El IICA y la Secretaría General de la Comunidad Andina suscriben convenio para fortalecer sistema agroalimentario de países andinos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Revista QamasaRevista Qamasa
Demo
  • Actualidad
  • Folklore
  • Empresarial
  • Arte y Cine
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
  • Visita Bolivia
Revista QamasaRevista Qamasa
You are at:Home»Mundo»El cambio climático y la degradación medio ambiental, afectan los derechos de la infancia

El cambio climático y la degradación medio ambiental, afectan los derechos de la infancia

0
By Qamasa on 26 de septiembre de 2023 Mundo

Bolivia fue el primer país Sudamericano donde se socializaron los resultados de la Observación General N°26 de la Convención sobre los Derechos del Niño

QAMASA Digital.- El cambio climático y la degradación medio ambiental, afecta más a los niños en sus derechos fundamentales, de acuerdo a la Observación General N°26 a la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, documento presentado por UNICEF el 19 de septiembre de 2023.

“La Observación General N°26 amplía el derecho que tienen los niños a vivir, a crecer y a disfrutar de un medio ambiente sano. El documento tiene una serie de recomendaciones, de obligaciones que tienen los Estados que ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño, pero desde la perspectiva específica que es el derecho a vivir en un ambiente limpio, sano y sostenible”, sostuvo Rafael Ramírez, representante de UNICEF en Bolivia, durante la presentación.

Bolivia es el primer país de América Latina y el Caribe en socializar el documento que persigue el objetivo de recomendar a los Estados sobre cómo proteger, promover y cumplir los derechos de los niños en el contexto de la crisis climática que afecta al mundo.

La Observación apunta que la degradación ambiental es una de “las amenazas más apremiantes y graves a la capacidad de las generaciones presentes y futuras de disfrutar del derecho a la vida” y por ello demanda de los Estados acciones ambientales que sean capaces de garantizar las prerrogativas de las niñas y los niños.

Durante el evento se organizó un panel de diálogo dirigido por Adriana Salazar, representante juvenil de la ciudad de El Alto, del que participaron el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magín Herrera, German Quispe, Director a.i. y Rubén Espejo Coordinador de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, quienes coincidieron en la pertinencia del nuevo instrumento internacional frente a la emergencia climática e informaron sobre algunas acciones que el Estado boliviano está desarrollando y que coinciden con las recomendaciones de la Observación.

“Este documento (Observación General No 26) debe ser escuchado en el mundo entero. Sabemos que hay eventos en diferentes escenarios, esperemos que no sea solo un documento para llevar a las principales cumbres de cambio climático, sino que necesitamos que el mundo entero vaya a reflexionar. Los jóvenes y niños de diferentes países que han estado trabajando, necesitamos estar unidos para la posición de Bolivia no sea aislada, sino que sea una posición de la región sudamericana”, recalcó el viceministro Herrera.

Por su parte, Adriana Salazar, reflexionó sobre la situación que atraviesa el país referente al cambio climático y dijo que la lucha ambiental avanzó, aunque no a pasos rápidos. “Hemos tenido un trabajo de muchos años para tener la Observación General No. 26 y estamos orgullosos porque es un proceso que lo hemos encarnado y lo hemos llevado con mucho sacrificio, pero también con mucha esperanza. De las 16 mil firmas, sabemos que al menos 300 jóvenes en territorio boliviano han encarnado este proceso en sus territorios”, resaltó Salazar.

“Bolivia es el primer país en recibir como ESTADO este documento, que es muy importante para el país, después de presentarse ayer en Ginebra. Desde Bolivia tenemos que atender las voces de los más de 16 mil niñas y niños que hacen escuchar su voz a través de esta Observación”, dijo a su turno el director Interino de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, Germán Quispe.

Mientras, Diego Pacheco, director de Geopolítica de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, exigió que se deben proteger los derechos de la niñez, de la adolescencia y de la juventud para garantizar que estos sectores puedan vivir en un medio ambiente sostenible. “Leyendo esta Observación, me causó una enorme satisfacción que el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas tenga la interpretación correcta sobre qué cosas hay que hacer para enfrentar los temas de mitigación”, dijo.

También resaltó la necesidad de incluir a la niñez y adolescencia en el desarrollo de planes, decisiones y soluciones de adaptación y proteger a quienes ya están experimentando los efectos del cambio climáticoTambién estuvieron presentes la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, el director de Niñez y Adulto Mayor, Diego Rivero, del Ministerio de Justicia e Igualdad de Oportunidades, y de manera virtual Paloma Escudero, quien es experta en Abogacía y Cambio Climático de UNICEF.

Un mundo que demanda cambios

Paloma Escudero, asesora Experta en Abogacía y Cambio Climático de UNICEF, hizo énfasis en que los Estados tienen la obligación legal de poner en marcha políticas y legislaciones que garanticen el derecho de todos los niños a vivir en un entorno saludable, limpio y sostenible.

La experta señaló la importancia de que la Observación General N°26 se presente, sobre todo cuando estamos a unas horas de que se celebre la Cumbre sobre la Ambición Climática, que va a sentar en la misma mesa a líderes mundiales “para que puedan comprometerse a mitigar los efectos del calentamiento global, pero también cómo proteger a las poblaciones más vulnerables, en especial a los niños, para que puedan adaptarse a un mundo que ya ha cambiado por efecto de la degradación ambiental”, expresó la experta vía videoconferencia desde Nueva York, donde se celebra la 78° Asamblea General de las Naciones Unidas.

Precisamente, uno de los objetivos de la Observación, es “aclarar las obligaciones de los Estados en virtud de la Convención y proporcionar orientaciones autorizadas sobre las medidas legislativas, administrativas y de otro tipo adecuadas para hacer frente a los daños ambientales, con especial atención al cambio climático”.

La niñez y adolescencia demanda mayor conocimiento e información sobre cambio climático

Durante el acto de presentación, los adolescentes Yaneth Mollisaca, de El Alto, y Roger Huanca, de Potosí presentaron los resultados de un sondeo de opinión sobre la Observación General No. 26 realizado mediante la plataforma digital U-Report de UNICEF. El sondeo recogió la opinión de más de mil niños, niñas y adolescentes de todo el país.

“El documento de la Observación reconoce a las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes como agentes de cambio y de diálogo frente a las autoridades, sin embargo, este tipo de diálogo no es fácil de entablar cuando no existe un conocimiento básico del tema”, comentó Roger Huanca.

Yaneth explicó que de acuerdo con los resultados de la encuesta de U Report, el 52% de las chicas y los chicos consultados, dicen no haber recibido suficiente información sobre el cambio climático y 10% dijo no haber recibido información alguna al respecto. “Esto nos muestra lo grave de la situación, ya que no solo soy yo o los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de mi unidad educativa quienes pasan por esta situación”, reclamó la adolescente.

En Bolivia, miles de niños y adolescentes viven en zonas muy expuestas a los efectos del cambio climático, más de 2.1 millones habitan en lugares con alto riesgo de sufrir inundaciones, y más de 600 mil viven en alto riesgo de sufrir sequías. La pérdida de medios de vida familiares y de producción de alimentos hace que las niñas y los niños soporten una mayor carga de hambre y desnutrición. Se están viendo más afectados por las enfermedades sensibles a la variabilidad climática, principales responsables de la mortalidad infantil.

La Convención y el Comité sobre los derechos del niño La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño es un importante acuerdo por el que los países se comprometen a proteger los derechos de los niños y las niñas.

La Convención explica quiénes son los niños, todos sus derechos y las responsabilidades de los gobiernos para proteger, promover y cumplir los derechos de la niñez. El Comité de los Derechos del Niño es un grupo de 18 expertos en derechos de la niñez procedentes de todo el mundo. El Comité se reúne tres veces al año en Ginebra (Suiza) para debatir cómo se promueven y protegen los derechos de la niñez en cada país firmante de la Convención. El Comité también hace recomendaciones a cada país sobre cómo deben mejorar los derechos de los niños.

En este sentido, el Comité ha redactado la Observación General No. 26 que explica a los gobiernos cómo se relacionan los derechos del niño con el medio ambiente y el cambio climático, y qué deben hacer los gobiernos para protegerlos.

//Qamasa Digital//

Share. Facebook Twitter Telegram Email WhatsApp
Qamasa
  • Website

Related Posts

Ratifican condena a Cristina Kirchner por 6 años de corrupción e inhabilitación política de por vida

El IICA y la Secretaría General de la Comunidad Andina suscriben convenio para fortalecer sistema agroalimentario de países andinos

«Mi querida diócesis de Chiclayo»: la estrecha relación del nuevo papa León XIV con Perú

Comments are closed.

Demo
Lo más leido

74 fraternidades mostrarán la esencia religiosa del Gran Poder en la tradicional “Promesa”

6 de junio de 202513

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

12 de junio de 202510

El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro

12 de junio de 20258

Cronograma de actividades de la Festividad de San Bartolomé 2025 

7 de mayo de 20257
No te pierdas
Empresarial
13 de junio de 20250

2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza

By Qamasa13 de junio de 20251

QAMASA Digital.- El candidato a la Vicepresidencia por la Alianza Unidad, José Luis Lupo abrió…

12 de junio de 2025

SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones

12 de junio de 2025

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

12 de junio de 2025

El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro

Síguenos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
Demo
Revista Qamasa
Revista Qamasa

Periodismo digital especializado en la difusión de información cultural y empresarial de Bolivia, a través de plataformas digitales y canales multiplataforma, con un enfoque en la calidad, la profundidad y la relevancia del contenido.

Facebook X (Twitter) YouTube WhatsApp
Últimas publicaciones
13 de junio de 2025

2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza

12 de junio de 2025

SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones

12 de junio de 2025

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

Lo más leido

74 fraternidades mostrarán la esencia religiosa del Gran Poder en la tradicional “Promesa”

6 de junio de 202513

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

12 de junio de 202510

El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro

12 de junio de 20258

Este medio es parte de la Asociación Cámara de Medios Digitales de La Paz.

Asociación Cámara de Medios Digitales de La Paz
© 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.
  • Nosotros
  • Contactos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.