Close Menu
  • Actualidad
  • Folklore
  • Empresarial
  • Arte y Cine
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
  • Visita Bolivia

Subscribe to Updates

Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

What's Hot
13 de junio de 2025

2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza

12 de junio de 2025

SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones

12 de junio de 2025

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
Trending
  • 2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza
  • SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones
  • Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias
  • El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro
  • Lanzamiento del Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño 5.533
  • Estreno de la película “Cómo Entrenar a tu Dragón”
  • Ratifican condena a Cristina Kirchner por 6 años de corrupción e inhabilitación política de por vida
  • El IICA y la Secretaría General de la Comunidad Andina suscriben convenio para fortalecer sistema agroalimentario de países andinos
Facebook X (Twitter) Instagram YouTube WhatsApp
Revista QamasaRevista Qamasa
Demo
  • Actualidad
  • Folklore
  • Empresarial
  • Arte y Cine
  • Mundo
  • Deportes
  • Opinión
  • Visita Bolivia
Revista QamasaRevista Qamasa
You are at:Home»Nacional»Segunda jornada del Futures Week® de reflexión y soluciones creativas

Segunda jornada del Futures Week® de reflexión y soluciones creativas

0
By Qamasa on 29 de septiembre de 2023 Nacional

QAMASA Digital.- En el main event de la segunda jornada del Futures Week® 2023, expertos bolivianos y extranjeros reflexionaron este martes en torno a la huella de carbono que se está dejando a las futuras generaciones y el diseño de soluciones creativas y disruptivas para la construcción de la ciudad del futuro, que están naciendo en laboratorios de aceleración y fabricación, impulsados desde la academia, la cooperación internacional y el sector privado.

Grisel Ávila del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia; Sergio Blanco, coordinador del Programa ONU Hábitat Bolivia,; Pedro Sáenz, vicerrector de la Universidad Franz Tamayo, Unifranz La Paz; Rodrigo Fábrega, director de la Fundación Puente de Chile intercambiaron criterios en el panel “La huella de la humanidad”.

Posteriormente, Gustavo Jáuregui, gerente general de la Cámara Nacional de Comercio; Guillermo Gándara, profesor titular en el Tecnológico de Monterrey; Daniela García, CEO de Elemental Bolivia; Beno Juárez, del FabLab Flotante en el Amazonas peruano; Juan Carlos Escóbar, gerente general de Aquakit y Verónica Ágreda de Pazos, rectora de Unifranz, intercambiaron experiencias y criterios sobre el diseño de soluciones a las problemáticas planteadas por la huella de la humanidad.
“Cuando las alianzas surgen la magia fluye”, decía Ágreda a propósito del main event que se desarrolló este martes en el auditorio del Green Tower al sur de la urbe paceña.

Según la rectora de Unifranz, estamos con los retos de la humanidad y vemos en qué ganamos, en qué perdemos, dónde estamos con la inacción y dónde arribaremos si apuramos el paso y lo hacemos todos juntos.
La huella que se está dejando a las futuras generaciones
¿Qué huella se está dejando a los jóvenes que asumirán la conducción de la ciudad, del país o la región? La coordinadora senior del PNUD en Bolivia, Grisel Ávila aseguró que la huella está siendo demasiado agresiva para los recursos del mundo, por lo que los desafíos son aún más grandes.

“Bolivia es el tercer país más deforestador de la región y, a este ritmo, en 10 años no tendremos más Amazonía. Tenemos que tomar medidas fuertes para evitar este desastre”, dijo a propósito de los altos índices de contaminación que afectan a las ciudades capitales del país.
En tanto, Sergio Blanco de ONU Hábitat sostuvo que lo importante es saber cómo ocupamos el territorio y qué hacemos con los recursos. Para el experto, el bono demográfico, es decir la generación de jóvenes activa más grande y mejor formada de la historia es “el litio de Bolivia y es en el conocimiento y en las ciudades que se va a encontrar el cultivo para reducir el impacto negativo” de la huella de carbono.

Con una mirada más académica, el vicerrector de Unifranz La Paz, Pedro Sáenz, se refirió a la vinculación de la educación con el desarrollo de la humanidad y la urgente necesidad de transversalizar en el ámbito educativo los temas que tienen que ver con el cumplimiento de los ODS.

“No estamos llegando a los principales actores que son los jóvenes y si lo hacemos no estamos logrando las acciones que debería haber y mejorar los indicadores de cumplimiento de las ODS”, dijo.

Por su parte, Rodrigo Fábrega, director de la Fundación Cruzando (Chile) considera que nadie puede superar la pobreza aisladamente por lo que se hace imprescindible trabajar de forma colaborativa en soluciones urgentes.
“No tenemos que esperar que el futuro llegue sino ir a buscar el futuro. Hay cosas que se van y no vuelven. La primera es la hoja caída, la segunda es el agua derramada, la tercera es la palabra proferida y, finalmente, la oportunidad perdida”, reflexionó a los asistentes.

Si bien el escenario se muestra algo catastrófico, el intercambio de ideas en espacios como el Futures Week® da un aliento de esperanza. La Paz es una ciudad con talento joven y un bono demográfico excepcional. El desafío está en saber retenerlo con acciones, recursos y la participación de todos los que trabajan por el desarrollo sostenible.

Diseñando soluciones
El panorama puede ser catastrófico, pero Ágreda aseguró que, al mismo tiempo, hay “esperanza”. “Jóvenes bolivianos, latinoamericanos están liderando el cambio y lo están haciendo con acciones concretas; no es un discurso de quien nos enamora y al día siguiente parece que estamos peor. Frustra y no existe una real voluntad de cambiar las cosas”
Gustavo Jauregui, gerente General de la CNC aseguró que hay esperanza. “La juventud tiene mayor conciencia que las anteriores generaciones. La mayoría habla de estos temas en sus hogares y quienes motivan son las nuevas generaciones”.

Guillermo Gándara, profesor en el Tecnológico de Monterrey, con 25 años de docencia, dijo que siempre procura vincular cualquier asignatura con una problemática local. “Debemos convertir la ciudad como laboratorios de enseñanza para que los estudiantes salgan del modelo tradicional de educación”.

Juan Carlos Escobar, gerente general de Aquakit espera que las ciudades adopten su proyecto de reciclado de agua en hogares y departamentos. “Adoptar esta idea, esta tecnología, debería ser una exigencia a través de leyes, reglamentos en construcción, de responsabilidad social empresarial (…). No debería haber ni un solo edificio que se construya sin un sistema de eficiencia de agua y energía.

Dijo que se debe comenzar en casa; de forma artesanal como, por ejemplo, colocando el bañador bajo la ducha y que las instituciones lo adopten. “Es algo necesario, en cinco años, cuando no haya agua el envase de una botella de agua costará 100 veces más del precio actual”, sostuvo.

En tanto, Daniela García, CEO de Elemental Bolivia indicó que, desde su propia experiencia, hay más niños involucrados con la ciencia y la tecnología porque “cada vez más necesitamos profesionales en estas áreas y comenzamos en la etapa escolar, enseñar pensamiento lógico, programación, robótica, IA y el objetivo es despertar interés por áreas STEAM”.

Finalmente, Beno Juárez, indicó que la respuesta a estos desafíos “la debemos construir todos, con la mejor actitud (…). Hablamos de la revolución, cuando algo nos incomoda el mejor estímulo es hacer algo para cambiar las cosas”.
La segunda jornada del Futures Week®, además se caracterizó por el inicio de talleres de co-creación de futuros en educación, salud, trabajo, medio ambiente y ciudad en simultáneo en las ciudades de Santa Cruz y La Paz.

Share. Facebook Twitter Telegram Email WhatsApp
Qamasa
  • Website

Related Posts

Lanzamiento del Año Nuevo Andino Amazónico Chaqueño 5.533

Alcaldía invierte en repararacion de la ruta de la Entrada del Gran Poder

Alianza entre el Bioparque Vesty Pakos y Laboratorios Bagó para la conservación de la rana gigante del lago Titicaca

Comments are closed.

Demo
Lo más leido

74 fraternidades mostrarán la esencia religiosa del Gran Poder en la tradicional “Promesa”

6 de junio de 202515

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

12 de junio de 202510

El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro

12 de junio de 20259

Cronograma de actividades de la Festividad de San Bartolomé 2025 

7 de mayo de 20257
No te pierdas
Empresarial
13 de junio de 20250

2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza

By Qamasa13 de junio de 20252

QAMASA Digital.- El candidato a la Vicepresidencia por la Alianza Unidad, José Luis Lupo abrió…

12 de junio de 2025

SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones

12 de junio de 2025

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

12 de junio de 2025

El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro

Síguenos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • WhatsApp
Demo
Revista Qamasa
Revista Qamasa

Periodismo digital especializado en la difusión de información cultural y empresarial de Bolivia, a través de plataformas digitales y canales multiplataforma, con un enfoque en la calidad, la profundidad y la relevancia del contenido.

Facebook X (Twitter) YouTube WhatsApp
Últimas publicaciones
13 de junio de 2025

2° Ciclo “Candidatos Bajo la Lupa” da a conocer propuestas electorales de los candidatos sobre género, economía y gobernanza

12 de junio de 2025

SOBOCE se destaca como la única empresa con Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) para sus hormigones

12 de junio de 2025

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

Lo más leido

74 fraternidades mostrarán la esencia religiosa del Gran Poder en la tradicional “Promesa”

6 de junio de 202515

Itacamba operará su Centro de distribución con energías limpias

12 de junio de 202510

El Programa Maestro 4.0 de Tigo impulsa la educación con visión de futuro

12 de junio de 20259

Este medio es parte de la Asociación Cámara de Medios Digitales de La Paz.

Asociación Cámara de Medios Digitales de La Paz
© 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.
  • Nosotros
  • Contactos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.